Naah ni tan difícil la verdad, lo único que lo complica así es el hecho de que nuestras calles asfaltadas usualmente estan en un muy mal estado, por eso el apodo de "Palo Hueco" jejeje xP pero ya eso no es culpa nuestra jejeje...bueno Paul es el segundo mas grande, el primero en realidad no se cuál es, lo busco y no logro encontrarlo como tal, pero creo que si es el de Panamá, no estoy segura, buscalo y avisas ;)
OIGAAAAN!!! Recuerdan lo que les dije de que el Vuelve a la Vida tiene muchos nombres??? pues encontré un vídeo de una señora que se los sabe todos!! Mas venezolana y muere jajaja ---->
Looool Ahora entiendo a lo que te referías x´D Disculpa Nia, tienes razón, puse Estado Coro, si mi abuela se enterara seguro me ahorca y quema mis restos (?) porque mi familia paterna viene de ahí x´D
Bueno ya que no veo nada nuevo, pondré algo nuevo jejeje bueno el año pasado fui a un pueblo en el estado Trujillo llamado Isnotú, me encantó el lugar y quiero hablarles de él...ah y les aviso que todas las fotos son tomadas por mí jeje... Isnotú fue fundado en 1640 por Pérez Revollo, en una meseta al pie del contrafuerte del Caus, entre las quebradas Vichú y Juan Pérez. Isnotú le debe su fama a su hijo más ilustre el doctor José Gregorio Hernández quien fue declarado venerable por la iglesia católica y espera su beatificación. La devoción a José Gregorio Hernández ha convertido a Isnotú en un lugar de peregrinación y turismo con visitantes de todo el país y el extranjero que vienen a conocer el pueblo o a agradecer los favores recibidos del siervo de Dios. Además del santuario a José Gregorio Hernández, Isnotú tiene su plaza Bolívar, una plaza dedicada al Dr José Gregorio Hernández dedicada en 1964 cuando el municipio Libertad del distrito Betijoque cambió su nombre a municipio José Gregorio Hernández (parroquia José Gregorio Hernández del municipio Rafael Rangel desde 1989), además de restaurantes y posadas. (la Plaza Bolívar de Isnotú) (monumento al santo José Gregorio Hernández) Justo al lado del monumento se encuentra un patio con otros monumentos, la casa parroquial y una iglesia en honor al santo (la cual estaba en remodelación cuando yo fui) allí se le llevan ofrendas y se le agradece y se le hacen promesas al mismo (con mi abuela fuimos porque prometió llevar a mi hermanita frente a él si la curaba de una infección que le dio un tiempo después de nacer, y yo fui como regalo de cumpleaños de parte de mi abuela jeje). (casa parroquial) lo que se ven en sus paredes son placas en agradecimiento a José Gregorio Hernández (Monumento a la virgen) y en tiza también se le escriben agradecimientos en las piedras Por supuesto que si vas a un lugar como este no puedes faltar a una misa, en la Plaza bolívar hay una iglesia que es la que mas esta en uso. (la iglesia por fuera) (la iglesia por dentro) lo sé, es hermosa jejeje. Por mi parte no logré averiguar cual es exactamente el plato típico de este pueblo, el horario de paseo era muy corto, pero comparte con otros pueblos los típicos dulces criollos, y a no mas de media calle del monumento al santo se encuentran diversos comercios donde se venden artesanías muy hermosas y muy representativas de este lugar. (algunas artesanías) Y bueno los dejo con 2 imágenes puesto que no tengo mucho más que decir de este lugar, solo espero que lo visiten y les agrade tanto como a mi. (Ah un último dato, si van de visita llevense un buen abrigo, ¿alguna vez han entrado en un lugar con aire acondicionado a lo máximo? bueno así se siente el frío a medio día *que es cuando debería haber mas calor*) (la info del lugar donde nos quedamos, se los recomiendo) (una foto mía con mi hermanita y mi abuela, atrás también se ven mas artesanías)
Yo he visitado algunos estados de mi país, y lo que me sorprendía era las distintas formas en que hablaban en las regiones, siempre pensaba que tenía que ser igual por ser del mismo país, pero aparte del acento, había palabras que se usaban en unos sitios y en otros no. Por ejemplo, para decir mosquito (en la capital), en Mtz de la Torre Veracruz les dicen "zancudos", y en Torreón, Coah, les decían "mollotes". O a las hormigas pequeñas, en Mtz eran "chilaskas" y en Torreón "asqueles" y se creía que una pared o casa llena de asqueles era porque tenía dinero escondido xD (no fue cierto T.T) Y bueno, hay bastantes modismos regionales, pero eso fue una de las cosas que me maravilló de mi país, y más que aunque visité más esos estados y la capital, los otros estados que visité por menor tiempo, sé que también tienen su modo de hablar, y que me encantaría escuhar, pero no hay tiempo ya. En cuanto a gastronomía, en Veracruz y la capital de mi país, la comida es muy variable, en el DF los tamales, tortas de tamal, tortas de chilaquil, chilaquiles, enchiladas, pambazos y otros antojistos. De hecho en el DF por donde voltees verás puestos de comida. Y en Veracruz, lo que me gustaba más eran sus tamales, son diferentes a los del DF por que los del DF son de hoja de maíz, y los de Veracruz de hoja de patata (una planta con hojas verdes alargadas) o bien hoja de plátano, según. (En la imagen les dejo la planta) Contenido oculto Tamales veracruzanos (aunque también en Oaxaca son así) Contenido oculto Tamales del df y torta de tamal. Contenido oculto En Torreón, Coahuila, y en el norte en general quizás, la comida predominante son las carnes asadas, salchichas para asar, cerveza y harina. Las tortas (para ellos son lonches y son con pan francés no con bolillo) podían comerlas frías aun en invierno, y te pedían la coca hecha hielo también. Lo que más se comía ahí, eran gorditas de harina rellenas de algún guisado, preferentemente carne, y los lonches igual de carnitas, carne adobada, lo que fuera carne xD. Y los domingos es de ley ir a comprar menudo (pancita pero con granos de maíz como el pozole). Gorditas de harina, los lonches y carnes asadas y el menudo de Torreón :3 Contenido oculto Y pues, eso fue mientras comía de todo, claro que me faltó mucho más, pero bueno por ahora esto, espero pronto compartirles sobre comida vegetariana de mi país, pero aún me falta explorar esa parte :p
Mi ciudad se resume a una sola palabra... Pastes Contenido oculto El paste (del córnico “pasti” y en inglés “pasty” ) es un alimento de origen británico introducido a la gastronomía hidalguense. Hoy en día es un platillo típico de las ciudades de Real del Monte (oficialmente Mineral del Monte), y Pachuca, en el estado mexicano de Hidalgo. Es un pan (en ocasiones hojaldrado) relleno de distintas combinaciones de ingredientes. Tiene un análogo en la cocina de otros lugares en las empanadas. Por siglos, los habitantes de Cornwall han rellenado sus pastes con todo tipo de ingredientes posibles, sin embargo, todos ellos coinciden en que los ingredientes del relleno deben estar crudos al momento de ser envueltos en la masa del pan; ésta es la principal diferencia entre un paste y una empanada. El paste fue introducido a Hidalgo, junto con la minería y el fútbol por los ingenieros y las contratistas de Cornwall, Inglaterra que trabajaron en las minas hidalguenses en el siglo XIX.
Yo dejaré dos bailes típicos de mi país. El baile de joropo. El primero es el baile de joropo, el cual proviene de los llanos Venezolanos. Considerado baile Nacional. El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile. El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena. La Chichamaya, Yonna o danza Wayuú Este baile tradicional proviene del Occidente de Venezuela, específicamente del Estado Zulia - Península Guajira. Comúnmente llamada danza Chichamaya, la Yonna es considerada la manifestación folclórica Venezolana más auténtica, pues simboliza el enorme patrimonio cultural albergado por la etnia wayúu. La Yonna es un rito comportamental de múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre. Básicamente los wayúu se reencuentran a través de este baile que consolida y perpetúa sus tradiciones. El kasha o caja, único instrumento utilizado en esta celebración, imita los diferentes sonidos del mundo wayúu; con su toque se inicia la celebración. En la parte superior se sostiene con aros de madera cardón. Las baquetas llamadas Shieera kasha están labradas en madera de curarire en forma de pene o de cabeza de serpiente.