Consejo Pasando de script a guión

Tema en 'Consejos de Escritura' iniciado por Plushy, 23 Mayo 2018.

  1.  
    Plushy

    Plushy PokéWriter Usuario VIP Comentarista destacado

    Acuario
    Miembro desde:
    18 Julio 2003
    Mensajes:
    3,829
    Pluma de

    Inventory:

    Escritor
    Dice el dicho que nadie nace sabiendo, pero a veces pareciera que cuando llevamos un rato como escritores se nos olvida esto, sobre todo al momento de darle una crítica a un usuario que recién está dando sus primeros pasos en el mundo del fanfiction o la escritura de historias originales. Principalmente en el primer caso es de lo más común ver historias escritas en Script, también llamado "guión de teatro". No sólo es un formato que resulta 'fácil' de escribir sino que además es fácil de leer ya que en todo momento sabemos quién está hablando, sino que se perpetua porque la mayoría de los autores aprende leyendo de otras historias, muchas de ellas viejas, en una era donde era mucho más usual el uso de este formato por el reciente auge que estaba comenzando a tener los sitios dedicados al fanfiction.

    El usuario experimentado normalmente se limita a decir que el Script está mal y que la forma correcta de escribir un dialogo es usando el guión largo (—) y tal vez a lo más le dará algún enlace a una página de ortografía y el resto es trabajo del autor. Y muy probablemente hará caso omiso del consejo o, en su defecto, intentará hacerlo pero con la única finalidad de evitar "malas críticas" y no sentir que lo están haciendo menos por ser principiante.

    Es por ello que no basta con decir que el Script "está mal" sin explicar el porqué lo está y, además, darle más herramientas al autor para que pueda mejorar la narración de su historia.

    Empecemos por ahí:

    ¿Por qué usar el — y no el Script?
    No es sólo una cuestión de "hay que respetar las sagradas reglas de ortografía" sino que tiene sus usos prácticos que contribuyen a que la historia sea más entendible.

    El Script ayuda a saber qué personajes están hablando en ese momento, pero tiene la limitante de no poder mezclar diálogos con acciones, es decir, para que no quede un reboltijo se tiene que separar lo uno de lo otro mediante espacios. Me ha tocado ver que hay quienes crear un sistema de "diálogos" que va desde usar ** para acciones, itálica para pensamientos, [] para aclaraciones y al final terminan con un texto tan sobresaturado de símbolos que cuesta muchísimo más trabajo de leer que simplemente usando guiones.

    Tener que recurrir a una metodología similar deja claro que el script no permite agregar tonos a lo que diga el personaje ya que el "el colérico grito retumbó en la habitación, haciendo temblar a los presentes" pasará a "Fulano: ¡NOOO! *enojado*" perdiendo todo el efecto que se quiere conseguir.

    Encima, algunos simplemente son flojos y no ponen el nombre del personaje sino una abreviatura como "A: mujaja!" haciendo que al final ya ni sepas quién dijo nada.

    El Script, en realidad, puede ser factible para trabajar si la obra:
    • En efecto, es un guión de teatro
    • Emula un programa radiofónico
    • Se trata de una entrevista en un diario o medio impreso
    • Los personajes se están comunicando por chat/whatsapp
    • Es una comedia/sátira donde se usa tanto script como guión para un monólogo interno o cualquier entorno más experimental
    • Cuando se quiere hacer énfasis concreto en conversaciones simples
    Como vemos, al Script se le puede sacar ventajas en trabajos donde la acción sea mínima o inexistente (o no sea visible, como en el caso de la radio) y todo esté centrado en el diálogo. El problema recae en que el 99% de las veces que se emplea es dentro de historias de acción/aventura, mismas que por la naturaleza del género deben ser muy visuales para describir el entorno y las acciones. Ahí, el Script no sólo se vuelve un lastre en la narración sino que visualmente saca mucho de la inmersión a quien lo que se está leyendo.

    También tiene la desventaja de que al poner quién está hablando, arruinas la sorpresa de la introducción de un personaje. Y sí, poner "????" se ve bastante feo.

    Quizá el principal problema del Script no sea el Script en sí mismo... sino que se emplea como una salida fácil a no narrar, donde el autor simplemente se limita a describir diálogos o acciones, en especial cuando sus únicas referencias narrativas no son libros sino medios audiovisuales como anime. De ahí que sea muy común leer cosas como:

    Sakura: ¡Ja,ja! Eh, no *gotita*
    *Todos se caen estilo anime*

    El — nos permite separar precisamente acciones de diálogo y a mantenerlo todo en una sola 'linea', además de que nos permite usar otros símbolos como las "" adecuadamente sin crear un revoltijo de qué simbolizaba cada cosa. A medida que vayamos perfeccionando su uso, podremos obtener una historia que sea fluida y atrapante

    ¿Cómo dar los primeros pasos para usar el guión?
    Primero que nada, saber que si tienes algo muy arraigado es difícil dejarlo. Seguramente los primeros intentos no van a quedar perfectos, en especial con todo lo referente a las puntuaciones que se emplean con los guiones que es posiblemente de lo más complicado de la ortografía (y a muchos autores expertos les sigue costando trabajo). Pero animarse a dar los primeros pasos y seguir prácticando es, como siempre, la llave del éxito.

    Teniendo esto en cuenta:

    Hay que aprender a distinguir qué es narración y qué es diálogo.
    Suena como muy obvio pero no lo es. Al autor se le puede ir donde empieza una y termina la otra, metiendo los guiones donde no eran. Citaré el ejemplo de una obra inconclusa por ahí que ejemplifica bien este intento de transición:

    Aquí podemos ver un esfuerzo por poner los guiones al inicio del diálogo, pero vemos que los ha metido en todo y visualmente cuesta identificar qué es díalogo, qué es narración y qué se corresponde a un pensamiento. Puedes usar el sistema de "X simbolo es para tal cosa" como borrador y al momento de trabajar comenzar a separar bien cada elemento. En este caso quedaría:

    —Además, es muy gracioso, siempre me río con él. <-diálogo.
    «Esto se pone interesante», pensó <-narración + pensamiento.
    —Él lleva un gorro de color blanco para taparse una cicatriz que tiene desde pequeño en la frente. <-diálogo
    —¿Y eso te parece gracioso? —dijo muy seria. <-dialogo de otro personaje
    —¡No,no,no. Lo gracioso es que parece que tiene el pelo blanco, jajaja! . <-diálogo + una acción
    «Este chico nunca cambiara, lo único que puede hacerlo es alguna de las chicas que viajan con él, pero lo veo difícil» <-pensamiento
    —Si, la verdad es que es muy gracioso.¿Y como se llama el chico? —preguntó la madre. <-diálogo
    —Se llama Ruby. <-diálogo

    Obviamente la secuencia se puede optimizar mucho más pero creo que queda más claro el qué es cada cosa.

    Darse cuenta que hay diálogos que se pueden omitir.
    Escribir diálogos no es fácil, sobre todo porque en nuestra cabeza podemos imaginarnos las acciones y la forma en la que los personajes dicen las cosas, pero expresarlo en palabras y que el lector lo entienda tal cual es complejo. Por eso mismo a veces queremos ser muy textuales: Escribimos jajaja para risas, alargamos muchas letras si es un grito o una frase sarcástica o narramos toda la conversación así se trate de un monosíbalo. En realidad, muchas de esas palabras y/o frases se pueden "omitir" para quedar implícitas en la narración. Es decir, no las "escribes" sino que las "narras".

    Tomando el mismo ejemplo:

    —Además, es muy gracioso, siempre me río con él.
    Su madre se sorprendió al escuchar esto y pensó que las cosas se pondrían más interesantes a partir de ese momento <-se omite el pensamiento de forma textual para describir la reacción
    —Él lleva un gorro de color blanco para taparse una cicatriz que tiene desde pequeño en la frente.
    —¡¿Y eso te parece gracioso?! —exclamó con seriedad.
    El chico lo negó y comenzó a manotear. <-sustituye el nonono, queda un poco más largo pero consigue un mayor efecto visual.
    —Lo gracioso es que parece que tiene el pelo blanco —respondió riéndose. <-sustituye el jajaja.
    La madre se resignó sabiendo que su hijo nunca cambiaría, pero esperaba que un día una chica que viajara con él hiciera el milagro <-sustituye el pensamiento por una narración que expresa el mismo mensaje.
    —Sí, la verdad es que es muy gracioso. ¿Y cómo se llama el chico?
    —Se llama Ruby.

    Con esto, también podemos sustituir algunos diálogos comunes como:
    —¡Hola! -> Saludó/Se presentó
    —Sí/No -> Afirmó/negó
    —Adiós -> Se despidió
    —¡AAAAAH! -> Gritó desesperadamente/bociferó/chilló
    —¡HUMMM! ->Murmuró/refunfuñó/Comenzó a hacer un berrinche

    Conocer sinónimos de "dijo"
    El principal problema de los que comienzan a usar el guión es el terminar todo con "Dijo tal personaje". A tal situación se le suele llamar dijismo. El 'dijo' puede ser sustituido por una infinidad de verbos en pasado que describan mejor la acción o el tono en el que el personaje a dicho su diálogo. Aquí una página que puede serte de ayuda:
    Cafetera de Letras: Alternativas al verbo «dijo» en los diálogos

    Aprender las reglas del guión largo.
    ¡Hasta ahorita llegan a fastidiar las leyes de la redacción! Pero estas serán mas fáciles de asimilar si ya tenemos una idea de por qué usarlo y para qué. Toca saber cómo.

    Cito de la página Unam en Línea:
    • Para encerrar oraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final. En este uso las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis e incluso por comas.
      • Llevaba la fidelidad a su maestro –un buen profesor– hasta extremos insospechados.
    • Se encierran entre rayas elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado, cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.
      • Esperaba a Emilio –un amigo–. Lamentablemente, no vino.
    • Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde.
      • –¿Qué has hecho esta tarde?
        –Nada en espacial. He estado viendo la televisión un rato.
    • Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. Se coloca una raya delante del comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo con otra, cuando las palabras del personaje no continúan inmediatamente después del comentario.
      • –Espero que todo salga bien –dijo Azucena con gesto ilusionado.
    • Se escriben dos rayas una de apertura y una de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después.
      • –Lo principal es sentirse viva –añadio Pilar–. Afortunada o desafortunada, pero viva.
    • Tanto en un caso como en otro, si fuese necesario poner detrás de la intervención del narrador un signo de puntuación, una coma o un punto,por ejemplo, se colocará después de sus palabras y tras la raya de cierre (si la hubiese).
      • –¿Deberíamos hablar con él? –preguntó Juan–. Es el único que no lo sabe.
      • –Sí –respondió la secretaria–, pero no podemos decir toda la verdad.
    Escribir y practicar mucho
    Porque no hay de otra, así que a practicar y mejorar :D
     
    Última edición: 23 Mayo 2018
    • Informativo Informativo x 2
    • Me gusta Me gusta x 1
    • Ganador Ganador x 1
    • Adorable Adorable x 1
  2.  
    AshenKnight

    AshenKnight Entusiasta

    Sagitario
    Miembro desde:
    26 Febrero 2020
    Mensajes:
    100
    Pluma de

    Inventory:

    Escritor
    Muchas gracias por esta clase de escritura, me servira muchisimo.
     
    • Adorable Adorable x 1

Comparte esta página

  1. This site uses cookies to help personalise content, tailor your experience and to keep you logged in if you register.
    By continuing to use this site, you are consenting to our use of cookies.
    Descartar aviso