Narrativa Sobre narrativa y sus menesteres

Tema en 'Consejos de Escritura' iniciado por Tania, 12 Febrero 2011.

Estado del tema:
No se permiten más respuestas.
  1.  
    Tania

    Tania

    Cáncer
    Miembro desde:
    14 Diciembre 2004
    Mensajes:
    343
    Pluma de
    Escritora
    Sé que por allí hay un tema de narrativa, pero creo que es bastante ambiguo y sencillo, y aunque probablemente es el punto sobre todo para personas que apenas comienzan a escribir algo, creí necesario hablar un poquito más a fondo de lo que la narrativa es.

    Además de leer un viejo librito de literatura de la preparatoria, me puse a googlear para ampliar la información. Y aunque creo que está de más dar una definición de lo que es la narrativa, lo pondré sólo como una referencia.

    LA NARRATIVA

    "En sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado período de tiempo, estos acontecimientos pueden ser reales o ficticios.​
    En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda..."​


    Sin embargo en la narración hay varias series de procedimientos que la componen y depende de su uso la enriquecen o la entorpecen, como por ejemplo:

    -La descripción para dar más viveza a lo narrado.
    -El dialogo para hacer hablar a los personajes.
    -La exposición para presentar alguna idea o dar alguna información.
    -El monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en primera persona.


    ELEMENTOS:
    En la narración es conveniente distinguir sus elementos, que son los personajes, el tiempo, espacio y acción.

    Los personajes
    Los personajes son el elemento fundamental de la narración, el hilo conductor de los hechos. Estos se organizan, según su grado de participación en la historia, en personajes principales, secundarios y comparsas.
    • El protagonista es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Es un personaje redondo, es decir, evoluciona a lo largo de la novela. A veces, se le opone un antagonista.
    • El secundario es un personaje plano que no evoluciona. La mayoría de las veces responde a un arquetipo.
    • Los comparsas (o extras) son meros elementos presenciales.
    Existen dos maneras de caracterizar a los personajes:

    -La caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato.
    -La caracterización indirecta permite deducir cómo son a través de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc.

    En un relato, las voces de los personajesse dejan oír a través de los modelos de cita conocidos como estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.

    Estilo directo: Sirve para reproducir textualmente las palabras de un personaje (Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”).​
    Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la cita, que se vale de los verba dicendi (Juan pensó) y la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”).​
    Estilo indirecto: En este caso se acomodan las palabras de alguien a una nueva situación comunicativa (Juan pensó que allí no aguantaba él dos días ).​
    La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.​
    Estilo indirecto libre: El narrador en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo; pero, en este caso, las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (“La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.”)​
    El monólogo: Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.​


    El tiempo
    Cuando se menciona el tiempo en una narración se genera una ambigüedad. Me he topado con muchas versiones, donde incluso el tiempo es una parte de la narración y no un elemento, y sin embargo voy a dejarlo como tal especificando un par de cosas que, considero, se requieren aclarar.

    El tiempo en la historia: Es el orden lógico que se le da a los diversos hechos que se suceden en la historia. Poseen un claro sentido y una causalidad establecida, donde el narrador va siguiendo un patrón de correlatividad cronológica en su relato.​
    El tiempo externo o histórico/ referencial histórico: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc. El tiempo que corresponde a la realidad histórica misma, es decir, al tiempo al que hacen alusión los acontecimientos narrados.​
    El tiempo interno o tiempo del relato: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios. Se refiere a lo estético del mismo y no responde a un orden prefijado, sino que quien relata lo hace de un modo arbitrario, no teniendo en cuenta una línea de tiempo cronológica si así lo desea; lo que produce que al interior de la historia se encuentre un tiempo totalmente diferente al real y se establezca una temporalidad artística, que es única del texto y organiza el tiempo interno del relato.​



    El Espacio
    Explicar qué es el espacio es sencillo y es además bastante fácil de entender, pues aquí sólo estamos refiriéndonos al marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.
    Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.
    Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato.


    La acción
    Finalmente, la acción está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.

    ORDEN DE LOS ACONTECIMIENTOS
    Muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en muchas ocaciones esa ordenación sufre modificaciones.
    El autor puede acelerar o ralentizar la acción a su conveniencia, detenerla para dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer hechos, ocultar datos y reservarlos para el momento oportuno, ofrecer pistas falsas, centrar la atención en determinados aspectos con menosprecio de otros, etc.
    De tratamiento de la acción se deriva la tensión narrativa. Esta puede suscitar en el lector diversos estados emocionales (expectativa, incertidumbre, intriga, serenidad…)

    En una narración se distingue la estructura externa y la estructura interna:

    La primera organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados, secuencias…; la segunda, depende del orden de los acontecimientos.

    Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narración, pueden darse diferentes estructuras narrativas:

    -Lineal o cronológica: El orden del discurso sigue el orden de la historia.
    -In medias res (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector. Posteriormente se van relatando los acontecimientos anteriores y posteriores al punto de arranque.
    -Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.
    -Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.


    -Anacronía narrativa = ruptura temporal. Son las alteraciones temporales que se dan entre el tiempo de la historia y el tiempo de la narración, y éstas pueden ser-:​

    -Flash-back (retrospección o analepsis): El narradortraslada la acción al pasado.
    -Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.


    NARRADOR Y PUNTO DE VISTA:
    El narrador es una parte clave en una narración, ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte.


    Desde la 3ª persona
    Utilizando siempre la tercera persona del singular, éste puede ser:
    • Narrador omnisciente (que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.
    • Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.
    Desde la 1 ª persona
    Se vale de la primera persona del singular, lo cual permite dar a conocer con naturalidad los pensamientos del personaje y su punto de vista:
    • Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia). Su discurso permite descifrar características del personaje que narra.
    • Narrador testigo/personaje secundario: Se puede dar el caso que el narrador figure dentro de la historia como personaje secundario, el cual narra a modo de anécdota los acontecimientos ocurridos a los personajes principales. Su discurso permite conocer las características del personaje que narra, pero estas tienen menor importancia en el diseño general de los personajes y en las relaciones que se establecen entre ellos. A veces, los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).
    Desde la 2 ª persona
    Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado. Normalmente se dirige a sí mismo de forma que se convierte a la vez en narrador y en personaje.

    EL RECEPTOR:
    Y finalmente, pero no menos importante, hay que tener l consideración del receptor en el proceso comunicativo, pues conviene distinguir dos tipos de receptores:

    -El destinatario: El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige.
    -El narratario: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita explícitamente y le cuenta la historia. Es un receptor interno al relato, un artificio narrativocon el que se concreta y personaliza la historia.



    Bueno, creo que basta por el momento. Me faltaron algunas (bastantes) cosas más, pero probablemente convenga desdoblarlo en una secuela del topic para volverme a explayar (muy a su pesar). También me faltaron algunos ejemplos, pero creo (y digo creo atreviéndome a confiar que lo puse lo más simple posible) que es bastante comprensible.
     
    • Me gusta Me gusta x 8
Estado del tema:
No se permiten más respuestas.

Comparte esta página

  1. This site uses cookies to help personalise content, tailor your experience and to keep you logged in if you register.
    By continuing to use this site, you are consenting to our use of cookies.
    Descartar aviso