A base de leer varios relatos me he dado cuenta de que suelen presentarse tres errores bastante comunes, pero que no dejan de ser graves. Si no cometes ninguno de los siguientes tres fallos puedes considerarte un escritor o escritora con buenos conocimientos ortográficos. Tildes en los verbos en pasado Es muy frecuente narrar una historia en pasado, y si eres de los que tienen problemas a la hora de poner tildes seguramente te habrá pasado en numerosas ocasiones. Todos los verbos en pretérito perfecto simple llevan tilde. Todos, sin excepción: comió, durmió, escuchó, encendió, partió, jugó, etc. Pero fue no lleva tilde... Gracias por fastidiarme el "sin excepción". El 99% sí lo lleva, así que presta especial atención a los verbos si estás narrando en pasado. Puntuación en los diálogos No te imaginas la de gente que no escribe bien los diálogos. Todos sabemos que el guión largo se usa al principio de cada línea de diálogo, y también sabemos que se usan al añadir comentarios entre medias; pues es aquí donde viene el caos ortográfico. La explicación más sencilla a este tema es que supongas que estás escribiendo entre paréntesis en vez de entre guiones largos. La coma o el punto no va al principio del comentario, sino al final. Cuando se escribe un comentario no se empieza con mayúscula, se escribe con minúscula. Al finalizar un diálogo no se acaba con guión largo. Errores frecuentes —Esta oración, —Expliqué al lector que me leía al otro lado de la pantalla— mi querido amigo, no está bien escrita.— Versión corregida —Esta oración —expliqué al lector que me leía al otro lado de la pantalla—, mi querido amigo, sí está bien escrita. Preguntas indirectas Este último fallo puede ser más difícil de reconocer porque se puede confundir fácilmente cuándo sí lleva tilde y cuándo no (de hecho esta primera oración ya habría acarreado muchas dudas). Me estoy refiriendo a palabras como "qué", "cuándo", "cómo", "dónde" y "cuál". La mayoría de los que estamos aquí sabe que en una pregunta estas palabras tienen la costumbre de acentuarse, pero no se acentúan exclusivamente ahí: fuera de una interrogación también se pueden encontrar con tilde. A esos casos los llamamos "preguntas indirectas". Aquí van algunas oraciones de ejemplo en las que sí se acentúan: * Quién sabe el próximo error ortográfico que cometeré. * La cuestión era qué es lo que sí pondría bien. * No es el cómo, sino por qué. * Y si lo sigues dudando, no notarás dónde me equivocaré.
¡Hola! Me parece muy bueno este artículo. Paso a dejar mis impresiones. :3 Esto me recuerda a la palabra "rio", como forma de decir que una persona se rio en pasado, no lleva tilde. :'c Estoy en parte en desacuerdo con la explicación sobre el guión largo. Sé que es todo un caos entenderlo, pero por lo que sé, no siempre se cumplen estas reglas. En realidad, todo depende de si vas a comenzar la acotación del autor con un verbo del habla o no, refiriéndome con verbos del habla a palabras como: "exclamó", "dijo", "mencionó", "preguntó", etc. Si es así, sí se escribe de la forma en la que diste el ejemplo: En este caso, la oración no termina en la primera parte, sino que sigue en la segunda, por lo que la coma se coloca después del guión, y en la acotación se comienza con minúscula. En el caso de que la oración termine en la primera parte, tampoco se colocaría el signo de puntuación al final de éste y se escribiría la acotación con minúscula, como bien dices. Pero en caso de que no se utilice un verbo del habla, no se escribe de la misma forma. Sí se pone el signo de puntuación al final del diálogo y sí se empieza la acotación del autor con mayúscula, si es que termina la oración en la primera parte. Sino, la acotación comienza con minúscula y el signo se coloca en la segunda parte, como lo anterior. Ejemplo: Bueno, yo me basé mucho tanto en el tema que hay en el foro sobre el guión largo, pero también en este artículo que te lo explica de forma simple y clara. o: Perdón si fue muy larga la explicación o si no se entendió. </3 Sí estoy de acuerdo con lo de las preguntas indirectas. n_n Eso es todo. ¡Saludos! :D
Es que la regla es que los monosílabos no llevan tilde —a menos que sea la tilde diacrítica y ahora hicieron el cambio estúpido de que es opcional—. Recordemos que fue, rio, guio, son diptongos, por lo que son una sílaba. Es cuando es hiato, es decir, que la silaba tónica —o acentuada— recae en la vocal cerrada (i, u), que lleva tilde. Río, guío. Recordemos que entonces se cuentan como dos sílabas. En verdad la regla es perfectamente consistente.